JARDINES ROMANOS
JARDINES GRIEGOS
jardines medievales
EL JARDÍN AMOROSO
Compuesto a la manera monástica, el género del jardín amoroso era claro: músicos, cortesanos bailando y damas de atractivos vestidos junto a fuentes, árboles en flor y césped cuajados de flores. Había tantas plantas de adorno, como pájaros cantores y aves de hermosos plumajes.
El jardín del paraíso se convierte en el jardín amoroso y alcanza su máximo esplendor en el marco de la sociedad caballeresca de la baja y alta Edad Media. La veneración y devoción por la Virgen María recibe la conformidad universal en el amor. El camino desde la fe ardiente hasta el éxtasis del amor sublime suele ser muy corto. El jardín de las rosas, un símbolo de María, para los amores platónicos y pasionales, se convierte en el punto central del jardín de la sociedad cortesana. Los símbolos religiosos que acompañan a la Virgen, la rosa y el lirio, son frecuentes y se transmiten en los versos de los trovadores, junto a la belleza mundana de las mujeres. En los versos de Walter von der Vogelweide: “Sus mejillas enrojecieron /Como la rosa donde están los lirios”.
No sólo es bello lo que gusta a Dios, sino aquello que alimenta sus sentidos. En la misma línea es recomendable la lectura del poema épico francés Roman de la Rose (la primera parte fue escrita por por Guillaume de Lorris hacia el año 1235 y la segunda, que es de Jean de Menú, apareció 40 años después). Este poema, junto a los textos de Alberto Magno, inspiraron a muchos pintores y dibujantes de la época a convertir el jardín amoroso en el motivo central de sus obras.
En el Roman de la Rose se habla de un arroyuelo, una fuente y un manantial que brota bajo un árbol. El arroyo discurría junto a los aposentos de las cortesanas, se utilizaba como vehículo para hacer llegar misivas, tal y como se aprecia en el manuscrito de Tristán de Manchen. Brangäne, la doncella de Isolda, descubre la tabla de madera que pasa flotando por delante e informa a su señora, que, apresurada, abandona sus aposentos para dirigirse al jardín de árboles y flores, donde Tristán la espera: “Y se hizo entre la hierba y las flores/ Hacia donde se hallaban el árbol y la fuente”.
La carpa y el cenador también se encontraban entre sus partes esenciales. La carpa se montaba para las fiestas y se utilizaba para los juegos de cartas y citas amorosas.
EL JARDÍN SECRETO
Los cenadores resultaban de lo más adecuado para las románticas citas discretas. Las estructuras por donde trepaban los rosales y las pérgolas construidas con rejas de madera y abundantemente cubiertas de plantas, también pertenecían a la forma básica del jardín de recreo.
Con frecuencia se añadía una casa de fieras al jardín. Así, el señor del castillo podía mostrar a sus invitados animales exóticos y foráneos, en donde con frecuencia se organizaban luchas entre animales. El duque Christoph von Württemberg mandó construir un zoo junto al palacio de Stuttgart, con la instalación del nuevo jardín de recreo. Se deleitaba con corzos, ciervos y pavos reales y, en otros castillos de sus dominios, proyectó cotos mayores de animales que se utilizaban como zona de caza. Algo que se remonta desde el siglo XIV al XVIII. Mientras que ‘la casa de fieras’ regia se transforma en zoo público en el siglo XIX .
jardines medievales
LOS JARDÍNES DE LOS MONASTERIOS
Los planos del monasterio de St.Gallen ofrecen indicaciones más concretas sobre el jardín medieval. Varios jardines, según los planos: un jardín herbolario y un huerto, detrás del complejo formado por la casa del médico; las plantaciones del cementerio y el bloque del claustro.
El herboliarius se ajustaba a su utilidad. En una esquina ribeteada de estrechos arietes se encontraban dos filas de cuatro eras con hierbas medicinales. La cercanía entre hierbas medicinales y flores es típica de la síntesis de las concepciones médicas y de las ciencias naturales, estéticas y religiosas de ese periodo de la Edad Media. Se trataba de la Salvación Divina y del proceso curativo médico que dependía de aquella.
EL JARDÍN DEL CLAUSTRO
Para la historia de la jardinería, el jardín del cementerio y el jardín herbolario son los lugares más interesantes de los monasterios medievales. Apenas hay documentos sobre las plantas del claustro. Sus ejes orientados sobre la fuente central estructuraban cuatro espacios grandes o pequeños, ribeteados con maderos o bojes. Estructura que marcó la forma básica del jardín ornamental posterior que como destacara Dieter Hennebo se ha conservado en los jardines rústicos de las colegiatas.
Además de las instituciones de Casiodo hay otra obra muy importante para la construcción de jardines medievales la Geoponika, una enciclopedia compilada por autores anónimos en el siglo X que reconstruía y reunía los cuantiosos textos de la Antigüedad Clásica tardía dedicados a las ciencias naturales, algunos de los cuales ya habían desaparecido.
En los libros de los siglos X, XI, y XII que se ocupan del tema vemos que están inspirados en los tratados romanos sobre la agricultura, de los que son autores Catón, Varro y Columella. Recomendaciones para la disposición de las plantas, según criterios estéticos, y para la combinación de flores y hierbas medicinales.
jardines italiano y frances(parterres)
JARDINES DEL RENACIMIENTO FRANCES
ROCK GARDEN O JARDINES ROCOSOS
JARDINES DEL RENACIMIENTO ITALIANO
Los jardines italianos
El Renacimiento supuso una ruptura con el esquema artístico precedente y un acercamiento a la tradición antigua. El arte de los jardines, que tantos elementos toma de la naturaleza, se vio afectado por estos planteamientos renovadores. Según dicen los expertos, el jardín delRenacimiento constituye un intrigante sistema conceptual que requiere un complejo código interpretativo debido a las múltiples funciones que llegó a reunir. De alguna manera se quiso evocar los jardines antiguos de los que tan sólo se conocían detalle a través de la literatura.
Fue en Italia, a comienzos del siglo XVI, cuando la concepción y construcción de los jardines se liberó de la carga medieval.
Los especialistas distinguen tres periodos: el del origen de este tipo de construcciones, que abarcaría desde 1450 a 1503; la época del esplendor, desde 1503 a 1650; finalmente, la etapa de decadencia, que llenaría el siglo XVII y parte del XVIII.
Los de Pisa y Padua fueron posiblemente los primeros, a los que siguieron los de Florencia, Pavía, Bolonia y Messina. De alguna manera, el principal propósito científico y práctico de un jardín botánico requería que nada se dejara a la improvisación. La multiplicidad de especies de plantas que podrían albergar obligaba todavía más al uso de la división geométrica para mantener un orden. Así, el cuadrado, que se consideraba como un ejercicio simultáneo de poder y un método de conocimiento, era la manera de organizar la multiplicidad, de proveerse de una herramienta potente de investigación y aprendizaje.
El hecho de que estos jardines se destinaran a tareas tan concretas, hizo disminuir la importancia de los criterios estéticos, aunque no se eliminó por completo el elemento “belleza” tan presente en los jardines de las villas o de las casas de campo. Fuentes, grutas, cascadas, mecanismos hidráulicos complejos, disminuyeron o desaparecieron por completo; el agua sólo debía cumplir la misión de riego.
JARDINES ANTIGUOS
Las primeras evidencias de jardines ornamentales se encuentran en las Pinturas de las tumbas Egípcias del año 1500 a. C., en las que se representan estanques con flores de loto rodeados por hileras de acacias y palmeras. Persia también posee su propia y antigua tradición en jardinería: se dice que Darío el Grande poseyó un “jardín paradisíaco” y los jardines colgantes de Babilonia, (Actual Irak)que Nabucodonosor II ordenó construir fueron conocidos como una de las siete maravillas del mundo.
jardines orientales.
La Jardinería China emplea tres motivos ornamentales básicos: piedra, agua y elementos vegetales. Se trata de jardines paisajistas, que intentan convertir un paisaje natural en un jardín. En ellos influyeron las religiones, como el taoísmo, confucianismo y budismo.
jardines japoneces:
Los jardines japoneses siguen las pautas de los chinos, sólo que estos últimos eran más coloridos. Los japoneses emplearon sólo tonos verdes y marrones. Intención de miniaturizar el Universo, por ejemplo, con los bonsais.
Estilo de jardines
jardin zen
Jardines Keukenhof.(HOLANDA)
- Jardín antiguo
- Jardín islámico
- Jardín oriental
- Jardín medieval
- Jardín renacentista
- Jardín francés
- Jardín romántico
- Jardin the rock
- Jardín moderno
- Jardín vanguardista